Por Departamento de Análisis en Abril 10, 2023
Los mercados bursátiles asiáticos cayeron principalmente el miércoles, siguiendo las señales de una ventaja negativa en Wall Street, ya que el sentimiento de riesgo se vio afectado por las señales de que la economía estadounidense se estaba enfriando. Los mercados también se vieron sacudidos después de que el Banco de la Reserva de Nueva Zelanda elevó las tasas de interés en 50 puntos básicos a 5,25%, desafiando las expectativas de un alza de tasas más moderada de un cuarto de punto y extendiendo su campaña de ajuste más agresiva desde 1999.
El Dow Jones y el S&P 500 rompieron una racha ganadora de cuatro días y cerraron con casi un 0,6% menos cada uno el martes, mientras que el Nasdaq 100 perdió un 0,5%. El sentimiento del mercado se vio afectado por los renovados temores de recesión después de una nueva tanda de datos económicos. Las ofertas de empleo en Estados Unidos, una medida de la demanda laboral, cayeron por debajo de los 10 millones por primera vez desde 2021 en febrero, mientras que los pedidos de fábrica disminuyeron aún más, lo que sugiere que la economía podría estar enfriándose en medio de tasas de interés más altas. Aún así, varios formuladores de políticas de la Fed advirtieron la semana pasada que se necesitarían más restricciones monetarias para controlar la inflación, incluso después de la reciente agitación en el sector bancario. Entre las empresas, JPMorgan Chase (-1,3%) advirtió a sus accionistas que la crisis bancaria norteamericana está en curso y que su impacto se sentirá durante años, arrastrando las acciones de bancos como Bank of America (-2,1%), Wells Fargo (-2,4%) y Citigroup (-1,3%). AMC Entertainment se desplomó un 23,5% después de que un acuerdo judicial acercara a la empresa a su plan de convertir APE en acciones ordinarias.
COBRE: Los futuros del cobre se mantuvieron en la marca de $4,05 por libra desde fines de marzo, cerca del máximo de tres semanas de $4,1 alcanzado el 23 de marzo en medio de continuos signos de escasez de oferta. El fuerte uso en China en medio de su reapertura económica hizo que los inventarios en la Bolsa de Futuros de Shanghai cayeran más de un tercio desde que alcanzaron su punto máximo en febrero. Al mismo tiempo, la producción del principal productor, Chile, se hundió un 3,7% en febrero, magnificando la baja oferta de Perú debido a la agitación política. El agotamiento de las existencias en todo el mundo llevó al comerciante clave de productos básicos Trafigura a pronosticar los precios del cobre en un máximo histórico este año. Mientras tanto, los desequilibrios de oferta y demanda llevaron a Goldman Sachs a proyectar la escasez mundial de inventarios visibles de cobre para septiembre. Las estimaciones de la demanda difirieron debido a que la disminución de las preocupaciones sobre las turbulencias bancarias planteó la posibilidad de una política más estricta por parte de la Reserva Federal. En China, los datos mixtos del PMI manufacturero ampliaron la cautela sobre las expectativas de demanda del principal consumidor mundial.
YUAN: El yuan offshore se depreció a $6,9 por dólar, presionado por una encuesta privada que mostró que el sector manufacturero de China se estancó inesperadamente en marzo, lo que destaca la inestable recuperación económica del país. La moneda también se debilitó después de que los sorpresivos recortes de producción de la OPEP avivaron los temores de que la Reserva Federal de Estados Unidos necesite seguir aumentando las tasas de interés para mantener la inflación bajo control. En el frente de la política monetaria, el Banco Popular de China anunció recientemente un sorpresivo recorte del índice de requisitos de reserva de los bancos por primera vez este año para ayudar a la recuperación económica. El banco central también mantuvo estables sus tasas de préstamo clave en su fijación de marzo, con la tasa preferencial de préstamos a un año en 3,65% y la de cinco años en 4,3%.
Peso Chileno: El peso ayer tocó una resistencia prevista que son los niveles de $815 en donde se produjo una toma de ganancias que hizo que la divisa nacional cerrara en niveles de $807, esto principalmente por la fortaleza que tuvo el oro el día de ayer ante las preocupaciones del mercado bancario norteamericano como también los bajos resultados del JOLTS job report de ayer que fueron por debajo de los 10 millones de empleos, lo que generó una debilidad en el dollar index. Pero seguimos viendo que este impulso podría ir a buscar nuevamente la resistencia de los $836 generando un triple techo para el dólar en las siguientes sesiones. El mercado estará cerrado mañana y pasado por las festividades de semana santa.
Las inyecciones de liquidez de la Fed hacen bajar los rendimientos del Tesoro de Estados Unidos, pero no el precio de Bitcoin. La incertidumbre regulatoria y las recientes medidas de control adoptadas contra los principales exchanges de criptomonedas reducen las probabilidades de que Bitcoin supere los $30,000 usd a corto plazo, pero los inversores siguen siendo alcistas. El Bitcoin podría haber mostrado fuerza después de defender con éxito el soporte de $28,000 usd en medio de rumores infundados con respecto a Binance, pero un acontecimiento interesante a tener en cuenta es BTC se está volviendo menos correlacionado con los mercados tradicionales luego de que la Reserva Federal de Estados Unidos decidiera proporcionar liquidez de emergencia a los bancos. Este cambio de actitud del banco central ha provocado un cambio en la trayectoria de los bonos del Tesoro norteamericano, pues los traders buscaban refugio de la creciente presión inflacionista. Bitcoin parece ser agnóstico al movimiento y su precio ha estado rondando los USD 28,000 durante la última semana.