MundoBeFX

Por Departamento de Análisis en Septiembre 08, 2023

El índice de precios de los alimentos de la FAO disminuyó un 2,1% a 121,4 puntos en agosto de 2023, revirtiendo el aumento del 1% observado en julio y empujando el índice un 24% por debajo de su máximo alcanzado en marzo de 2022. Se observaron caídas en los precios de los productos lácteos (-4%). ), la octava caída consecutiva, liderada por la leche entera en polvo en medio de abundantes suministros, especialmente de Oceanía, en medio de un aumento estacional de la producción y una desaceleración de las importaciones de China. El costo de los aceites vegetales cayó un 3,1% debido a los menores precios mundiales de los aceites de palma, girasol, soja y colza. Los precios de la carne disminuyeron un 3%, registrándose la caída más pronunciada en la carne de ovino, debido a un aumento de las disponibilidades exportables, principalmente de Australia, y a una demanda más débil de China. Además, el costo de los cereales bajó un 0,7%, y los precios internacionales del trigo cayeron un 3,8% en medio de una mayor disponibilidad estacional de las cosechas en curso en el hemisferio norte. Por otro lado, los precios del azúcar subieron un 1,3% debido a la preocupación por el impacto del fenómeno climático de El Niño en las perspectivas de producción mundial.

 

ÍNDICES

 

El S&P 500 y el Nasdaq terminaron el jueves con una caída del 0,3% y el 0,9% respectivamente, ya que las renovadas preocupaciones sobre la trayectoria de la política de tipos de interés de la Reserva Federal pesaron sobre la confianza. Las acciones tecnológicas fueron las que más arrastraron, lideradas por una caída del 2,9% en las acciones de Apple tras las noticias sobre las intenciones de China de ampliar su prohibición de los iPhones en entidades de propiedad estatal. Además, las acciones de los fabricantes de chips Nvidia y AMD cayeron un 1,7% y un 2,5%, respectivamente. Por el contrario, el Dow Jones finalizó 57 puntos más, respaldado por un salto del 3,2% en las acciones de Intel.

 

COMMODITIES 

SOJA

Los futuros de la soja se recuperaron a $1.360 dólares por bushel a principios de septiembre, acercándose al reciente máximo de cuatro semanas de $1.400 dólares registrado el 28 de agosto, después de que un informe semanal del gobierno de Estados Unidos revelara un deterioro de las condiciones de los cultivos más significativo de lo previsto inicialmente. El informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos indicó que sólo el 53% de la cosecha de soja norteamericana fue calificada de buena a excelente, lo que supone una importante caída de 5 puntos porcentuales en comparación con la semana anterior y queda por debajo del consenso del 55% previsto por los analistas. Cabe destacar que esta calificación es la más baja para esta época del año desde 2012, un año recordado por su histórica sequía. Además, el sentimiento alcista por la soja se vio amplificado por los datos del USDA que revelaron que los exportadores habían vendido con éxito 251.000 toneladas métricas de soja estadounidense a destinos no revelados.

DIVISAS

YEN 🇯🇵

El yen japonés mantuvo su reciente caída por encima de $147 yenes por dólar, manteniéndose en sus niveles más bajos en diez meses, mientras el miembro de la junta directiva del Banco de Japón, Junko Nakagawa, dijo que el banco central debe mantener su política monetaria ultra laxa por ahora como perspectiva para alcanzar el 2%. El objetivo de inflación sigue siendo incierto. Mientras tanto, el principal diplomático monetario de Japón, Masando Kanda, advirtió recientemente que las autoridades japonesas no descartarán ninguna opción en los mercados de divisas en respuesta a la fuerte depreciación del yen. Esto pone a la moneda bajo vigilancia de intervención, aunque una creciente divergencia política y la demanda de refugio seguro para el dólar continuaron presionando al yen. En cuanto a los datos, la economía de Japón se expandió un 4,8% sobre una base anualizada en el segundo trimestre, una revisión a la baja del crecimiento del 6% observado en las estimaciones preliminares y por debajo de las expectativas del mercado de una expansión del 5,5%.

Peso Chileno 🇨🇱

Rompiendo la gran resistencia a niveles de $870, que llevaba el dólar luego del primer recorte de tasas, llevó a la divisa a tocar los $886 durante el día para cerrar en $883. Sin duda que estas medidas van a generar nuevamente inflación en la economía y en especial en los combustibles. Esto hará que nuevamente la inflación en Chile se siga disparando, hoy se viene el dato de IPC para Chile el cual esperamos que sea alto debido al alza en las papas durante agosto y el incremento en los combustibles.  Por ahora se espera que el IPC siga en línea con en del mes anterior en 0,4%, sin embargo esto podría ser más debido al alza que hubo en estos dos productos esenciales.

 

Abrir chat
1
Hola,
¿En qué podemos ayudarte?