MundoBeFX

Wall Street cierra mixto entre temores bancarios y alivio por China

NOTICIAS-foto-ilustracion

Mundo BeFX, 20 de Octubre del 2025

Los principales índices de Wall Street cerraron el viernes con resultados mixtos. La jornada comenzó con pérdidas arrastradas por la preocupación en torno a los bancos regionales de EE.UU., lo que provocó una caída en el índice Russell 2000, que agrupa a las pequeñas empresas.

Las alertas surgieron tras revelarse casos de fraude crediticio en Zions Bancorporation y Western Alliance. Sin embargo, el ánimo del mercado mejoró luego de que Donald Trump señalara que no planea imponer fuertes aranceles a China, además de las expectativas por una reunión con el presidente chino durante la cumbre de APEC a fines de octubre.

Finalmente, el S&P 500 y el Nasdaq subieron poco más de 0,5%, mientras que el Russell 2000 retrocedió 0,6%. Hoy los futuros de los índices avanzan: el US500 sube 0,34% y el US100 gana 0,5%.

En Europa, las bolsas cerraron al alza impulsadas por el optimismo en torno al presupuesto francés y buenos resultados en empresas defensivas. El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, superó dos votaciones de confianza en el Parlamento.

Los rendimientos del Tesoro estadounidense cayeron hasta 4,0%, su nivel más bajo desde septiembre pasado, ante la expectativa de recortes en las tasas de interés y la incertidumbre por la banca regional.

El euro se recupera frente al dólar, cotizando sobre 1,1670, tras la fuerte caída del viernes.

En el plano geopolítico, Trump sostuvo una llamada con Vladimir Putin para discutir condiciones de un posible fin a la guerra en Ucrania, lo que provocó una baja en el precio del petróleo ante la expectativa de mayor oferta. Además, se reunió con Volodímir Zelensky, a quien habría presionado para aceptar la pérdida de algunos territorios a cambio de un alto al fuego. Trump aún evalúa entregar misiles Tomahawk a Ucrania.

El crudo reaccionó con cautela frente a la ruptura del cese al fuego en Medio Oriente, donde Israel acusó a Hamas de nuevos ataques, respondiendo con bombardeos en Gaza. Sin embargo, un nuevo alto al fuego entró en vigor esta mañana.

En Asia, el Banco de Japón señaló que podría endurecer su política monetaria si mejoran las proyecciones económicas, con reunión prevista para fin de mes. El yen se ha estabilizado en torno a los 150-151 por dólar.

Los datos económicos de China mostraron señales mixtas. Las ventas minoristas crecieron 3,0% interanual en septiembre, levemente sobre lo esperado, pero la producción industrial repuntó con fuerza a 6,5%. En contraste, la inversión fija cayó 0,5% y la del sector inmobiliario se desplomó 13,9% interanual.

El PIB chino creció 4,8% interanual, en línea con las proyecciones, aunque por debajo del 5,2% previo. En el trimestre, avanzó 1,1%, superando las expectativas. Este crecimiento anual es el más débil del año, afectado por las tensiones comerciales y la crisis inmobiliaria.

Las tasas de referencia se mantuvieron sin cambios (3,0% a un año y 3,5% a cinco años), mientras los precios de las viviendas bajaron 0,41% mensual, su mayor caída en 11 meses.

Por su parte, Goldman Sachs prevé que China mantenga su política restrictiva sobre los metales raros hasta 2028, cuando EE.UU. comenzaría su propia producción.

Finalmente, en Oceanía, la inflación en Nueva Zelanda subió a 3,0% anual en el tercer trimestre, dentro del rango objetivo, pero podría limitar futuros recortes de tasas.